sábado, 2 de agosto de 2008

Taller de Géneros: Estereotipos y Patriarcado


Realizado el Sábado 28 de junio de 2008 en la UNMdP
junto a los Centros de Estudiantes de:
Ciencias de la Salud, Psicología, Ciencias Económicas, Ciencias Exactas; estudiantes de Derecho e integrantes de organizaciones sociales y de Derechos humanos
de la ciudad de Mar del Plata



Una experiencia fundante para el colectivo,que nos permitió conjugar

la educación popular con la problemática de géneros











Aquí una memoria del taller, que duró 3 hs y al que asistieron alrededor de 40 personas.




Los y las participantes fueron llegando y completando la


“Encuesta de la Comunidad Heterosexual Argentina”.

Por favor responda el siguiente cuestionario (marcar con una cruz)


1. ¿Usted está o estuvo en pareja? SI › NO ›

› con un hombre › con una mujer


2. ¿Usted es heterosexual? SI › NO ›
¿Cómo se dio cuenta? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

3. ¿Cuál cree que es la causa de su heterosexualidad?
› por elección › por motivos económicos

› por motivos genéticos › por motivos religiosos
› por motivos psicológicos › otros

4. ¿Cree que su heterosexualidad tiene cura? SI › NO ›
5. ¿Su familia sabe que usted es heterosexual? SI › NO ›

6. ¿Lo saben en su trabajo? SI › NO ›

¿Teme que la/o despidan? SI › NO ›


7. ¿Qué haría si su hija le dice que es heterosexual?
› la echaría de su casa
› la rebautizaría
› otros

8. ¿Usted aceptaría que la maestra de su hijo sea heterosexual? SI › NO ›
9. ¿Qué opina de que los/as heterosexuales adopten? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

10. ¿Es usted heterosexual porque sus experiencias con personas
de su mismo sexo la/o han decepcionado? SI › NO ›

11. ¿Usted considera que su heterosexualidad es una etapa de su vida? SI › NO ›

12. ¿Alguna vez fue discriminada/o por su condición heterosexual? SI › NO ›

13. ¿Usted discrimina a las/os heterosexuales? SI › NO ›

14. ¿Usted cree que las/os heterosexuales deben tener
los mismos derechos que las/os homosexuales? SI › NO ›


La misma ha sido elaborada y difundida por el grupo feminista Mujeres Públicas (www.mujerespublicas.com.ar) que trabajan, desde la imagen temas sobre opresión de géneros, derechos de las mujeres y problemáticas de mujeres lesbianas.

El caldeamiento
Un círculo naranja. Uno celeste. Muchos círculos blancos pequeños dibujados en el suelo, con tiza. Esa fue la escenografía que inauguro el caldeamiento.
Primero, tod@s arrinconad@s contra la pared y con mucho abrigo. Enseguida, en ronda. Empezamos, así, con unos masajitos en la espalda del o de la que estuviera al lado. Primero para un lado y después para el otro. Ida y vuelta de calorcito para las espaldas. Muchas risas. L@s que se animaron más, l@s que sólo tocaron hasta la cintura, l@s conocid@s, l@s desconocid@s.
Con un poquito de energía ya en el cuerpo, a caminar. Mirarse a los ojos, el de anteojos, esa del superior, a esta la tengo de las marchas, uy ese se levantó recién, ese no es de la facu, a aquella la ví anoche en América Libre.
Pasos, vergûenza un poco, muchos ojos, miradas y, así de repente, dos grupos, a juntarse unos en el círculo naranja; los otros en el celeste y empezó la guerra de canciones infantiles. Que arroz con leche, que payaso, apareció trompita y cayó el feliz cumpleaños. INDIGNACIÓN GENERAL ante el hecho debidamente cantado. Más risas, más pasos y otras miradas, porque se vino la lancha y el que queda afuera se hunde, manos por acá manos por allá y aumento del sudor grupal.
Caminamos para volver a mirarnos, diferentes, content@s, sin miedo hasta volver al círculo, tocando las manos del o de la de al lado para generar entre tod@s una onda, un pequeño movimiento, conjunto, general, colectivo. Así con calorcito, listos y listas para sacarnos el molde y salir a jugar...
Se anunció la conformación de 3 grupos para trabajar: ¿Qué cosas sentís o creés que no podés o no debés hacer por ser varón o por ser mujer? Las memorias de lo trabajado serán tomadas por una mujer en cada grupo.

Luego de que los grupos comenzaron a discutir, se les pidió que prepararan una escena en la que dieran cuenta de lo discutido.

Primer Plenario:

Emergentes escenas grupales

Grupo 1:
La escena trascurre en un colectivo, quien lo conduce es una mujer “una chofer”. Alguien le grita a la mujer chofer: “anda a lavar los platos”.
Dos chicas suben de la mano, todxs las miran.

Grupo 2:
Varones reunidos de un lado, mujeres reunidas del otro lado. Una chica se acerca al grupo de varones y le manifiesta su deseo a uno de los varones. Ella le exige que pague el taxi y compre los forros.
Las chicas del otro lado la cuestionan por “puta”

Grupo 3:
Varias mesas. En una hay chicas, en otra dos chicos, y en otra dos chicas.
Los dos varones se abrazan porque uno busca consuelo, las chicas desde la mesa cuestionan la cercanía entre ambos.
Las chicas que están solas en la mesa hablan de sexo, una de ellas cuenta sus últimas aventuras y quines les gustan.
Entra un grupo de varones amigos de los chicos que se abrazan, uno dice inmediatamente: “son una maricones” “lloran por una mina”
Ellos hablan de fútbol, ellas de sexo.
Una es arquitecta que está casada, ella cuenta que los obreros no le hacen caso. “Las mujeres tienen que ser secretarias”

Luego, cada grupo expuso la lista de lo trabajado:
¿Qué sentimos que no podemos hacer por ser mujeres?
  • üEstudiar algunas carreras
  • üAcceder a puestos políticos
  • üEjercer cargos eclesiásticos
  • üHacer asado
  • üEscupir en la calle o erutar
  • üNo llevar el apellido del varón
  • üEngañar a nuestras parejas
  • üEngordar
  • üNo arreglarnos
  • üSer colectivera
  • üLlamarnos Raúl o Roberto
  • üUsar pollera o mangas cortas si no estamos depiladas
  • üIr de la mano con una mujer
  • üHacer cosas que requieran de fuerza física
  • üHablar mucho sobre nuestra sexualidad, porque se nos tilda de putas
  • üDejar pasar a un varón en el colectivo. Siempre tenemos que pasar primero nosotras
  • üNo querer tener hijos
  • üNo ocuparnos de la estética
  • üPoner huevos
  • üSalir con mas de un chico
  • üNo hacernos cargo de los roles en el hogar
  • üMostrarnos fuertes
¿Qué sentimos que no podemos hacer por ser varones?

  • üHacer algunos trabajos
  • üLlorar
  • üSer débiles
  • üAdoptar solos a un hijo
  • üDecirle que no a una mujer
  • üEstudiar ciertas carreras
  • üNo saber manejar
  • üIr al Encuentro Nacional de Mujeres
  • üDecir que no nos gusta el fútbol
  • üJugar con muñecas
  • üMaquillarse
  • üSer mantenidos
  • üNo pagar el “telo”, el cine...
  • üNo responder con erección en un encuentro sexual
  • üAbrazarnos mucho
  • üUsar polleras o vestidos o ropa que se considera femenina
  • üHablar de sensibilidad
  • üPonerse cosas rotas
  • üUsar prendas de colores “llamativos”
  • üMostrar sensibilidad
  • üTener contacto con otro hombre
  • üNo ser atraídos por el sexo opuesto
Intervenciónes del colectivo Frida:

- Nuestra intención es enmarcar estos estereotipos a los que se han referido en la cultura que forma parte de nuestro contexto, que es patriarcal
Por ésto dos compañeros nos van a contar un poco cuál es la visión que de esta cultura patriarcal tenemos en el Colectivo Frida, para ver si la compartimos y para intercambiar

- Queremos ver qué es lo que tienen en común todas estas cosas que estuvimos viendo que suceden en nuestra vida cotidiana y que tienen que ver con los estereotipos. Creemos que eso que tienen en común está relacionado con lo que llamamos “Patriarcado”, que nos impone una forma de estructurar las relaciones entre los géneros , donde se asigna un poder diferencial a los varones sobre las mujeres.

- Como cualquier sistema de poder (el Capitalismo también), el Patriarcado organiza los comportamientos de las personas a partir de los que se consideran aprobados o no, dentro de la sociedad. Se centra en las cuestiones del cuerpo, la sexualidad y los roles de género.
Es un sistema de relaciones complejas de poder, que va cambiando en sus formas y en sus métodos y que regulan esa relación dispar de los varones con las mujeres y con otras identidades sexuales. Al interior de la masculinidad también, sobre los hombres no tan hegemónicos, podríamos decir: por ejemplo los que tienen mayor intimidad entre ellos o los homosexuales, los que son vistos como “no-hombres” o como que están “en falta”.
Entre las mujeres por ejemplo, también: el caso de las lesbianas, no poder ir de la mano dos chicas... siempre hay riesgo de ser marcada como la que está en falta en relación a los códigos o el sentido común, que el patriarcado impone, siempre de forma dinámica y cambiante

- Pero el Patriarcado tiene algunas características que se vienen reproduciendo desde hace siglos: desde antes de la edad media, en las primeras sociedades agrícolas, donde los varones poseedores, los patriarcas de cada familia, eran los que guiaban toda la producción agrícola.
Esto se mantiene en la Edad Media, se refuerza incluso con otras, nuevas relaciones sociales: por ejemplo el señor feudal tiene una relación patriarcal con los siervos, los varones que a su vez tienen una relación de autoridad con el resto de su familia extensa.
La Iglesia también se maneja así: el Papa como el patriarca de todos los párrocos de las diócesis, que son a su vez patriarcas comunales.
Con el arribo del Capitalismo, el patriarcado se mantiene. Pero ¿por qué se mantiene?
El patriarcado plantea dos términos que se relacionan mutuamente: varón y mujer y se maneja a través de esa polarización, por ejemplo otras identidades sexuales y/o de género están excluidas, se invisibilizan, se consideran anomalías desde el punto de vista patriarcal.
La esencia del patriarcado puede verse así: la figura de un varón poseedor, que posee económicamente y acapara el poder en las relaciones personales y sociales y también una mujer subrogada a esa figura masculina fuerte.

- Pero el patriarcado, como toda relación de poder, siempre está enfrentándose a una resistencia, la resistencia a la dominación: las marchas del orgullo lesbiano, gay, travesti, trans, bisexual; las oleadas de los movimientos feministas que recorren el siglo XX, los ´60 y a principios de siglo también.
El patriarcado va modificándose, tuvo que modificarse. Esto es muy importante para no pensar en una estructura que es siempre igual a sí misma. Es tan complejo como el capitalismo, que va cambiando sobre sí mismo, digamos, no es el mismo capitalismo siempre.

- Podemos pensar al patriarcado y al capitalismo en términos de dominación y explotación: la explotación capitalista tiene distintas formas de ser legitimada. Esta legitimación puede darse desde varios lugares: el patriarcado, el racismo y otras... son elementos culturales que sustentan una forma de explotación particular.
Podría ser otra a manera de explotar, como las ha habido antes del capitalismo, y el patriarcado igual existía.
Nosotrxs al capitalismo y al patriarcado los pensamos juntos porque los vivenciamos juntos. Pero con otro sistema de explotación también tendríamos patriarcado.
El patriarcado no es el capitalismo, lo pensamos como forma de dominación que asegura la continuidad de un modo de explotación.

- Son complementarios...en el seno de una familia, el patriarcado qué conlleva: una explotación, la existencia de un varón dominador, propietario, dueño de los recursos materiales familiares y una relación de dominación, en el sentido de que es el patriarca quien conducirá los destinos de esa familia. Se da un reflejo de lo que sucede en el macro sistema social capitalista, en esa pequeño sistema que es la familia.
Hay familias que no responden a esto, y de hechos se considera que estamos viviendo una crisis social y en los vínculos, en relación a la existencia de familias “diferentes”.

- Por ahí otra cosa para aclarar es que cuando decimos varón patriarca, no significa que el patriarcado se reproduzca únicamente por obra de los varones o porque un varón se imponga a las mujeres de su comunidad. El patriarcado lo reproducimos todos y todas y de hecho, resistir el patriarcado es una tarea permanente, cotidiana, hora a hora. Por vivir en esta cultura, ninguno ni ninguna está excento de estar reproduciendo cosas que incluso nos provocan sufrimiento. Esto también tiene que ver con la complejidad de la dominación.

-Una parte fundamental para que el patriarcado se reproduzca, es la labor que llevan adelante las mujeres, aceptando las actitudes y conductas patriarcales e incluso fomentándolas en sus hijos e hijas. Se crean vínculos reproductores

- En una de las escenas que representaron, las mujeres cuestionaban la actitud de los dos varones que se abrazaban. Es en ese sentido en que las mujeres tenemos ciertas responsabilidades en la reproducción de los estereotipos sexistas heteropatriarcales.
Los varones tienen como tarea ver cuánto pueden, personal y colectivamente, correrse de esa posición de barón hegemónico y en ese correrse perder parte de sus privilegios.
Para que realmente exista una igualdad entre todos y todas, será necesario que algunos y algunas cedan privilegios.
Hay mujeres que tienen privilegios también, pero mayormente son los varones los que se ven beneficiados en esta cultura... excepto los varones no hegemónicos

Intervenciones de asistentes:

- A mi lo que se me complica es pensar al sujeto de cambio, en este sistema de dominación, en relación al planteo del amo y el esclavo, desde Hegel: en este planteo dialéctico de la dominación no puede existir el amo sin el esclavo. El amo es estático. La vida del amo depende de la del esclavo. Entonces el cambio solamente puede venir del esclavo, del dominado. Desde esta perspectiva la pregunta sería ¿cómo pensamos al amo en el patriarcado? Los varones supuestamente pueden dejar de ser amos, en realidad se estarían privando de esa posibilidad. ¿O sería un sistema de dominación que no tendría sujeto?

- Si pensamos el patriarcado como una forma de organizar la vida cotidiana y de otorgar roles de géneros, que incluso son una creación de esta misma cultura, en el sentido de que es la forma de plantear identidades estancas, como que el deseo de uno se tiene que enmarcar dentro de esas categorías. En las sociedades de clases, siempre las clases dominantes han jugado con las formas de organizar la vida cotidiana, han buscado la mejor forma de explotar. Incluso dentro del capitalismo existen distintas formas de organizar la vida para garantizar y legitimar al mismo capitalismo. En este sentido el rol del amo sigue estando en las clases dominantes y no en los varones desde el punto de vista biológico.

- Por ejemplo, un fenómeno como el caudillismo, donde un colectivo que está lanzado a determinadas tareas o reivindicación, deposita organizativamente responsabilidades máximas en una sola persona y si no está esa persona, se la espera para que hable, como si fuera el único que pudiera expresar la política del colectivo, les parece que ¿es un fenómeno patriarcal?

Luego volvimos a los grupos a discutir: ¿Cuáles son los efectos que experimentamos en nuestra vida cotidiana por el hecho de vivir en una cultura patriarcal, como marcas? Esta vez las memorias de lo trabajado serán tomadas por un varón en cada grupo.

Una vez que se comenzó el intercambio, se acercaron materiales para, teniendo en cuenta que en varios centros de estudiantes se está queriendo armar secretarías de Géneros: Hacer un afiche con imágenes, frases, que sirva para difundir lo que trabajamos / aprendimos en este taller, que cuestione los estereotipos de géneros, que hable de las huellas del patriarcado en nuestros cuerpos y en nuestras vidas, o de todo eso junto.

Afiches












Segundo Plenario.


Intervención de Frida:
- Reflexionando primero sobre los tiempos de trabajo en el taller y la necesidad de que en este tipo de talleres seamos puntuales para que podamos debatir lo que el grupo organizador ha preparado.
Compartimos también las razones por las cuales elegimos comenzar el taller con la encuesta de la Comunidad Heterosexual Argentina: para desnaturalizar la heterosexualidad normativa.

Luego, pasamos a la exposición de lo discutido en cada grupo:

Grupo 1
√ En relación al Estado: la ley de Cupo no asegura la liberación de la mujer, porque es funcional al capitalismo y al patriarcado.
√ Somos opimid@s y opres@ores al mismo tiempo.
√ Desde pequeñ@s nos van domesticando, disciplinando, adoctrinando. Desde los colores, las canciones infantiles, etc. Dan el siguiente ejemplo: en un comedor se entregan mochilas para repartir a los/as niños/as, la mitad de las mochilas rosas, la mitad azules. Como había más cantidad de niños, algunos tenían que usar mochilas rosas, y éstos no quisieron, en cambio las niñas no tenían problemas en usar mochilas azules.
√ Es importante debatir sobre la necesidad de protección que tienen algunas mujeres en relación a su propia sumisión.
√ La falta de participación de las mujeres en los movimientos, especialmente en instancias de definición, como plenarios o mesas de organización.
√ Es evidente que los hij@s significan una limitación para la participación política de las mujeres, ya que éstas son las únicas que deben hacerse cargo de l@s mismos según los roles de género asignados.
√ Tener en cuenta que el sistema educativo es funcional al proceso de reproducción del sistema y del patriarcado. Dan el siguiente ejemplo: cuando se da en la escuela el tema de sexualidad reproductiva, se enseña que el óvulo es pasivo, pues está a la espera de que el espermatozoide más capaz puede llegar a fecundarlo, cuando en realidad el óvulo también va en la búsqueda del espermatozoide. Este es una muestra de cómo las concepciones patriarcales se reproducen en muchos temas.
√ Diferencias salariales entre varones y mujeres.
√ Invisibilidad de la lucha de las mujeres. Por ejemplo en la Revolución Rusa, en el zapatismo. Yo me enteré hoy que la revolución rusa comienza con una manifestación de mujeres.
√ El antipatriarcado debemos sostenerlo varones y mujeres, los varones también somos oprimidos.

Grupo 2

√ La cultura nos condiciona hacia el patriarcado.
√ Debate clase versus género. Es una lucha paralela o por partes?. Es una lucha que va de la mano, uno sin el otro no existe, no se pueden priorizar las luchas. Importancia de atacar en todos los frentes al sistema. Es legítimo pensar que en un sistema capitalista es más factible luchar contra el patriarcado? Es necesario tener en cuenta que con sólo resolver las contradicciones económicas no alcanza.
√ Mientras el grupo expone, en un juego de palabras surge el concepto “patriarcalismo” que es una mezcla de patriarcado con capitalismo. Se llega a la “conclusión” de que nos debemos enfrentar al “patriarcalismo”.
√ Ponen como ejemplo que durante la lucha en contra del aumento del boleto, se hizo un cordón de seguridad en donde había mujeres, y los mismos compañeros se negaban a que estuvieran en ese rol, argumentando de que las mujeres no podían brindar seguridad en esos casos.

Grupo 3

√ En el grupo se siguió debatiendo sobre la pregunta que hizo Ramiro acerca de la relación dialéctica entre amo y esclavo. El opresor siempre es opresor y nunca sale de ese lugar? Puede ser el opresor al mismo tiempo oprimido? Debate sobre cuál es el Sujeto de la revolución, del cambio social. Se llega a la conclusión de que es un debate difícil y que no se puede simplificar, es necesario analizar bien cuáles son las clases dominantes y que roles se imponen, todo teniendo en cuenta que va cambiando según el contexto histórico. Surgen muchas preguntas, y se llega a la conclusión de que el mejor modo de empezar a cambiar las cosas es preguntándonos, cuestionándonos, teniendo mas dudas que certezas.
√ Los roles no son estáticos, van cambiando en función del contexto, de las situaciones.
√ Tener en cuenta que hay un sistema de privilegios y recompensas que tiene el patriarcado. Los varones no quiere renunciar a ellos, y esto es un impedimento a la hora de luchar para cambiar las cosas.
√ Terminamos con una pregunta: ¿Donde está la clave de la libertad? O de nuestras libertades?

Intervenciones finales:

- Menos ambiciosa, haré algunas preguntas que se me dispararon a partir de las exposiciones ...
¿Un burgués puede ser como el Che? El Che era burgués?. Marx decía que no se puede tener prejuicios en relación al origen de clase.
¿La lógica con la que piensa Hegel la dominación es la única posible para dar cuenta del patriarcado?
En relación a las prioridades en la consideración del capitalismo y el patriarcado, aparece la discusión sobre la “contradicción principal”, las prioridades y jerarquías en las luchas, hay que tener en cuenta que siempre ponemos prioridades, pero es necesario pensarlas, y preguntarnos ¿en función de qué se ponen esas prioridades? En nombre de la conradicción capital-trabajo, en nombre del proletariado... y sin embargo las acciones de los movimientos o los colectivos no siempre son coherentes con ese pensamiento, con ese a priori
¿por qué elegimos poner el cuerpo en algunas cosas y en otras no?
Es necesario definir prioridades colectivamente, no son las prioridades que otorgamos individualmente a los hechos.

- Pensemos en qué huellas deja el patriarcado en nosotros y nosotras? Importancia de pensar en qué y cuándo hacemos masa con el opresor. Cuándo habla en mí el opresor?

- Dio el ejemplo de un grupo de compañeras que salió a hacer una pintada y una de ellas dijo que era mejor que vaya también un varón para estar más seguras.
Se inician diálogos y se comenta que ha que considerar que hay situaciones particulares en las que las mujeres están mas vulnerables: por ejemplo caminando de noche desde la Universidad hasta Jara
Nos pueden pasar más cosas a las mujeres

- Es verdad que el sistema pone en estado de vulnerabilidad a la mujer, pero es importante pensar en que victimizarnos como mujeres no es también un privilegio del cual también tenemos que deshacernos?

- Pone el ejemplo de cuando las mujeres apelamos a la supuesta superioridad en fuerza de los varones, para evitar llevar cosas pesadas. También pone el ejemplo de cuando las mujeres nos aprovechamos de los roles de género y dejamos que los varones nos paguen las cosas en las “citas.
Se habla de las “comodidades” de las mujeres: que se les pague el taxi, por ej.

- Se pone el ejemplo de cuando una compañera se ofreció a llevarlo en bicicleta (cuando lo corriente es el varón el que lleva a la mujer), y él acepto y a muchos esto no les pareció bien o les asombró.

- Está bien que las mujeres puedan exigir su derecho a “cagarse a palos” por ejemplo en un escrutinio? Hay mucho debate en torno a que si las mujeres tiene igual fuerza que los varones. No estoy seguro de que en esos casos las mujeres puedan ser igual q los hombres.

- En estos casos está bueno pensar en términos de las características de las personas, las aptitudes y no atribuirlas al género. No todos ni todas estamos preparadxs para las mismas cosas o no queremos hacer las mismas cosas.

- Importante no forzar los roles porque no tod@s podemos ejercerlos. También a un hombre se lo obliga mediante estereotipos sexistas a “cagarse a trompadas” o a ser fuerte, y no todos pueden cumplirlo.
Importancia de pensar en la diversidad, eso es igualdad.
Romper la dicotomía.
Hoy hablamos todo el tiempo en términos de varones y mujeres, pero es importante que veamos por qué no fue tematizado el tema de travestis, transexuales y diversas identidades. Seguramente porque en el grupo no hay ningunx, pero tendríamos que preguntarnos ¿por qué en la Universidad no vemos a nadie?

- Para mi la identidad es movible, que cambia. La identidad no es estática, ni esencialista ni natural. Es necesario romper moldes. Yo ahora me siento heterosexual, pero considera que puede cambiar, que esta abierto a la posibilidad de que su deseo cambie. Que no hay que etiquetarse ni etiquetar y hay que salirse de la dicotomía hombre-mujer. Lo que pasa es que se tiene miedo y repulsión a lo diferente. Lo diferente se presenta como una desviación, como una anormalidad.
Está bueno pensar en que un@ se enamora (o siente sólo atracción) de las personas, no de los géneros.

- Incomodan las etiquetas , a vos que sos varón heterosexual, pero pensemos en la necesidad de visibilizar otras identidades posibles, por ejemplo pensemos ¿qué pasa con una maestra que es lesbiana? Sobre ella caen todos los estereotipos: de mujer=madre, de “segunda madre”... y a lo mejor ella no es madre ni lo va a ser. Pero también es posible que una mujer que no quiere tener hijos necesite que se ponga en cuestión la fórmula mujer=madre

- Es complejo el tema de la identidad. Hay mujeres que se dicen lesbianas políticas, aunque se reconocen bisexuales, esto para poder visibilizar algunas problemáticas que son propias de la opresión hacia las lesbianas. Considerar las agresiones, la violencia que se ejerce muchas veces sobre lesbianas, gays, travestis, trans, por el sólo hecho de mostrarse, hacerse ver.

- Se habla de la hipocresía de algunos varones en relación a las travestis, que las agreden y luego son los prostituyentes.
Pensar la existencia de cuerpos diversos trans, discapacidad, obesidad, en relación a la normalidad y el “costo de esa diferencia”. La medicina interviniendo esos cuerpos en nombre de la normalidad.

- Está bueno pensar en la diversidad de la identidad pero hay que tener cuidado todo el tiempo de no generar nuevos estereotipos. Está bueno que esto fluya, que el amor y la sexualidad no esté etiquetado.
A veces se pide seguir siendo parte de este sistema

- Pensar en la idea de lo que significa los derechos humanos, a quienes se incluye en ese concepto. Pensar en que se da derechos a personas en función de las relaciones, por ejemplo con el matrimonio. Algunos derechos deberían ser universales y no estar condicionados.

Aplausos finales!!!!!!

Se pregunta si hay otro taller pensado.

No hay comentarios: